En comparación con el año 2019, la prevalencia de depresión en México aumentó un 71% por ciento para 2020, en medio de la crisis de la pandemia por Covid-19; se estima que 2 de cada 10 mexicanos sufren de este padecimiento o presentan síntomas relacionados.
Asimismo, la ansiedad también tuvo un incremento significativo, incidiendo en 5 de cada 10 personas durante el año de la llegada del coronavirus.
Por lo anterior, se ha observado al alza defunciones por suicidio, alcanzando niveles históricamente altos. En 2020 se registraron 7 mil 896 suicidios, y esta cifra se elevó a 8 mil 239 casos en 2022.
La mayoría de los diagnósticos de depresión y ansiedad se dan en adultos, pero gran parte de los suicidios ocurren en grupos de población más jóvenes.
Sin embargo, pese a existir mejoras en los niveles de salud mental postpandemia, todavía no se ha logrado una recuperación total. A esto se suma el estrés laboral, extensas jornadas, bajas remuneraciones, largos tiempos de traslado y ambientes de acoso y hostigamiento son factores que potencian las enfermedades mentales.
También te puede interesar:
- COLUMNA | Internet de las cosas y monitoreo de la calidad del agua
- La curva de pato: el reto de la energía solar
- Municipios de Edomex se unen para rehabilitar Periférico Norte
- Tren Suburbano al AIFA: ¿conectando a los pasajeros o fortaleciendo la logística?
- Denuncian casos de acoso escolar en el It Innovation School Campus Cuautitlán