COLUMNA | Internet de las cosas y monitoreo de la calidad del agua

Por Enrique Contreras

Cuidar nuestros ríos y lagos requiere saber qué tan limpia está el agua; habitualmente, conocer su nivel de contaminación implica tomar muestras manualmente y hacer análisis en el sitio o en un laboratorio. Así lo hace la Red Nacional de Medición de Calidad del Agua (RENAMECA), que recientemente presentó resultados de 1,811 muestreos realizados en 2024, únicamente de los principales cuerpos de agua del país1. Las nuevas tecnologías ofrecen formas más eficientes de monitoreo; por ejemplo, el Internet de las Cosas es una herramienta poderosa para vigilar la calidad del agua en tiempo real y a menor costo.

¿Qué es el Internet de las Cosas?

Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) se refiere a la conexión de objetos físicos a Internet para recopilar y transmitir datos de forma automática. En vez de que personas realicen registros de forma manual, pequeños dispositivos autónomos (sensores, aparatos, equipos, etc.) pueden enviar información en línea continuamente.

Estos objetos funcionan con baterías de larga duración o paneles solares y utilizan comunicaciones inalámbricas (redes celulares, satelitales o LoraWAN, entre otras)2 para enviar datos desde sitios remotos incluso sin infraestructura de internet convencional. ¡Como una computadora o un celular!

Todo esto permite crear redes inteligentes de monitoreo ambiental, donde los datos fluyen en tiempo real, se procesan en información y con conocimiento se incentiva la toma de decisiones.

Aplicaciones del monitoreo en tiempo real

Si bien el Internet de las Cosas (IoT) permite monitorear la calidad y cantidad de variados recursos naturales in situ, se enlistan algunas aplicaciones dentro del rubro hídrico:

  • Parámetros contaminantes (físicos, químicos y biológicos): sensores en ríos, lagos o presas miden variables como turbidez, metales pesados, pH, oxígeno, sólidos, compuestos orgánicos, pesticidas e incluso bacterias, entre otros. Estos valores se transmiten continuamente a plataformas en la nube, facilitando la detección temprana de nuevas descargas contaminantes.
  • Sistemas de alcantarillado y redes de abastecimiento: detectores instalados en tuberías registran caudal, presión, consumo, aportación y fugas, entre otras mediciones; con IoT se detectan anomalías, derrames de agua residual o desperdicio de agua potable para solucionarlos al instante.
  • Precipitación e inundaciones: estaciones climáticas IoT miden lluvia en tiempo real, junto con los datos de sensores de nivel en arroyos y ríos se alimentan modelos pronósticos que pueden alertar inundaciones de forma temprana.

Plataformas públicas en México

Los datos generados por IoT pueden integrarse en plataformas públicas para que autoridades y ciudadanos consulten la información ambiental. En México, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) pone a disposición el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA), donde se puede acceder a indicadores de calidad, niveles y estadísticas hídricas nacionales. Gracias a proyectos de modernización, la CONAGUA incorpora mediciones automáticas: actualmente la RENAMECA cuenta con más de 7,000 puntos de monitoreo manual1, pero solo unas decenas de estaciones automáticas con sensores en tiempo real3.

El Atlas Nacional de Riesgos (desarrollado por CENAPRED) es una plataforma en la que cualquier persona puede visualizar mapas de peligros naturales y antrópicos, incluyendo riesgos relacionados con el agua (inundaciones, sequías, sitios de alta contaminación, etc.).

Instituciones como CONABIO, INECC y la UNAM también ofrecen visores geográficos y datos abiertos sobre recursos naturales y calidad ambiental. La combinación de sensores in situ (IoT) con sensores remotos (satélites) proporciona un panorama más completo de la situación de los ecosistemas.

Podría decirse que, el IoT aplicado al agua nos brinda “vigilantes digitales”, una inversión que se traduce en mejor salud ambiental y calidad de vida para todos.

Referencias

1 Comisión Nacional del Agua (2025). Resultados de la Red Nacional de Medición de Calidad del Agua

2 TecScience (2024). Internet de las cosas para monitorear la calidad del agua

3 Proyectos México (2022). Red Nacional de Medición del Agua

Soy Enrique Contreras Lira, egresado y profesor de la Facultad de Ingeniería, UNAM.

Como Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, mi labor se ha enfocado en la docencia, gestión académica y generación de estrategias de aprendizaje; así como en trabajos independientes para el diseño proyectos de vivienda y localidades, en sitio y con percepción remota, aplicando los conocimientos de Ingeniería en el desarrollo de soluciones reales, combinando la planeación urbana con criterios técnicos de sostenibilidad para la optimización de sus servicios.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Scroll al inicio