Por: Enrique Contreras

La cultura del agua es el conjunto de valores, hábitos y costumbres que una sociedad comparte para usar el agua de forma responsable. Una parte importante de esta cultura es concientizar a los ciudadanos sobre de dónde viene el agua, cómo se potabiliza, distribuye y reutilizan, y qué acciones son necesarias para su cuidado, pues promover la cultura del agua crea personas informadas que toman decisiones responsables.
De campañas a acciones diarias
La participación ciudadana se ha integrado en múltiples iniciativas, por ejemplo:
- La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) lanzó campañas como “Por un México con Agua”, invitando a la gente a sumarse con medidas sencillas de ahorro en hogares, escuelas, oficinas, campos y comunidades.
- En Guanajuato se formó una brigada de más de 70 niñas, niños y jóvenes denominada “Vigilantes del Agua”, enfocada en cuidar el agua en baños, bebederos y riego de áreas verdes, e incluso motivando a los mayores a revisar instalaciones hidráulicas y a promover formas de ahorrar agua en la vida diaria.
- A nivel internacional, organismos como la ONU promueven también la participación comunitaria en el cuidado del agua, reconociendo que involucrar a la sociedad es fundamental para enfrentar desafíos globales como la escasez y el cambio climático.
Estas iniciativas muestran cómo la educación ambiental y las acciones cotidianas van de la mano: desde cerrar la llave mientras te cepillas los dientes, hasta que estudiantes participen en proyectos de cosecha de lluvia en sus escuelas.

Plataformas y recursos oficiales para informarte
Hoy es más fácil que nunca acceder a información práctica sobre el cuidado del agua. Por un lado, Conagua y otras dependencias ofrecen recursos educativos: desde guías y tips en sus portales, hasta infografías en redes sociales. Un ejemplo es la iniciativa Vórtice de Conagua, un ecosistema digital con juegos, videos e incluso realidad aumentada para difundir la cultura del agua.
También puedes revisar las publicaciones de ONU-Agua y organismos internacionales que publican datos, recomendaciones y convocatorias a eventos como el Día Mundial del Agua (22 de marzo) donde cada año se destaca un aspecto crítico (agua y cambio climático, aguas subterráneas, etc.).
¿Sabías que tirar basura en la calle puede provocar inundaciones?
Cuando hablamos de cuidar el agua, no solo nos referimos a ahorrarla, sino también a protegernos. Un factor clave en temporada de lluvias es mantener las calles limpias de basura; muchas personas no lo saben, pero diversos estudios y autoridades señalan que cerca del 50% de los encharcamientos e inundaciones urbanas son causados por coladeras y drenajes pluviales tapados con desechos (CENAPRED).

Buenas prácticas: del hogar a la comunidad
Te presentamos algunas buenas prácticas que puedes aplicar en casa y en tu comunidad:
- Detecta y repara fugas: Una gotera aparentemente pequeña puede desperdiciar litros valiosos, así como un sello de agua mal cerrado o una llave goteando constantemente.
- Uso eficiente en el hogar: Cierra el grifo mientras te cepillas los dientes o te enjabonas en la ducha. Utiliza cargas completas en lavadoras e instala dispositivos ahorradores. ¿Sabías que una ducha de 5 minutos en vez de 10 puede ahorrar hasta 150 litros de agua?
- Reutiliza y aprovecha el agua: En temporada de lluvias, coloca recipientes para captar agua pluvial y úsala para regar plantas o limpiar pisos; también puedes reutilizar el agua de enjuague de la lavadora para limpiar el patio.
- No uses el inodoro como basurero: Evita arrojar cotonetes, toallas sanitarias, colillas u otros residuos en la taza del baño. Además de malgastar agua en cada descarga, estos desechos pueden tapar tuberías y contaminar cuerpos de agua.
- Riego y limpieza inteligentes: Riega tus plantas muy temprano o al atardecer para minimizar la evaporación. Opta por cubetas y no mangueras en la limpieza exterior (autos, banquetas).
En resumen, la cultura del agua se construye con decisiones cotidianas (ahorro, reporte, limpieza de entornos) y con cooperación entre ciudadanía e instituciones. Cada acción cuenta y, sumadas, reducen riesgos de inundación, mejoran el abasto y protegen nuestros ecosistemas.

Soy Enrique Contreras Lira, egresado y profesor de la Facultad de Ingeniería, UNAM.
Como Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, mi labor se ha enfocado en la docencia, gestión académica y generación de estrategias de aprendizaje; así como en trabajos independientes para el diseño proyectos de vivienda y localidades, en sitio y con percepción remota, aplicando los conocimientos de Ingeniería en el desarrollo de soluciones reales, combinando la planeación urbana con criterios técnicos de sostenibilidad para la optimización de sus servicios.
Te puede interesar:
- COLUMNA| CULTURA DEL AGUA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
- 🎸 Leviatán D Soledad: el rugido del rock independiente que nació desde el barrio
- ¿Dónde se construirán las 630 nuevas viviendas en Cuautitlán Izcalli? Aquí te decimos
- Vecinos de Lomas de los Ángeles de #Izcalli denuncian malas condiciones en vialidades y coladeras desde hace 7 años
- 🔥🌮 #Ven a probar: los Tacos Dani, el sabor que lleva 25 años conquistando #Izcalli 🌮🔥