Científicos descubren al primer animal (un parásito) que no respira, producto de la evolución
Un grupo de científicos liderados por
Dorothee Huchon, de la Universidad de Tel Aviv, ha encontrado el primer animal
en el mundo que no tiene que respirar. Se trata del parásito microscópico, el
mixozoo Henneguya salminicola, y vive en el tejido muscular de peces y
gusanos subacuáticos.
En su estudio, cuyos resultados fueron publicados el lunes 24 de febrero en la
revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences), los
especialistas analizaron la estructura del parásito y determinaron que en el
proceso de su evolución perdió el ADN mitocondrial, que contiene los genes
responsables de la respiración.
No es la primera vez que se observa que el proceso de evolución elimina en
algunos organismos la capacidad de respirar, pues las amebas y algunos hongos
experimentaron cambios similares. Sin embargo, es la primera vez que este
cambio se produce en un animal.
En ese contexto, la científica indicó que de momento se desconoce cómo el
parásito produce energía, pero sospecha que puede obtenerla del organismo de su
huésped o realizar un tipo de respiración sin oxígeno.
Además, indicó que “generalmente se considera” que la evolución hace que los organismos se vuelvan más complejos, pero en este caso se encuentran ante el proceso opuesto. “Viviendo en un entorno libre de oxígeno, se deshizo de los genes innecesarios responsables de la respiración aeróbica y se convirtió en un organismo aún más simple”, subrayó.