“Esto no es un vicio, esto es una enfermedad progresiva y es mortal”, destacó Cecilia Cruz González, una mujer que desde hace nueve años creó la Asociación Civil Casa de Recuperación para Mujeres “Alegría y Esperanza de Vivir”, tras vivir uno de los hechos más traumáticos de su vida, recordó, el cual la llevó a tener la necesidad de ayudar y brindarle a las mujeres que viven alcoholismo o drogadicción una opción más en su vida.



Cómo nació la casa de recuperación
Durante la entrevista, Cecilia platicó para Periódico de Izcalli que hace aproximadamente 15 años inició un grupo de mujeres con problemas de alcoholismo, luego de haber sido alcohólica también, por lo que le nació la inquietud de ayudar a las mujeres de salir de esta enfermedad y a su vez de la depresión y miedo.
En ese entonces solo trabajaba con mujeres de 30, 40 y 50 años y aunque no precisó la razón, contó con nostalgia el motivo del nacimiento de la casa de recuperación, relatando que hace algunos años, una madre acudió para pedir su apoyo, quien refería que su hija de 17 años consumía marihuana y que con frecuencia se salía de casa y no regresaba por días, por lo que le preguntó si era viable internarla en algún anexo, a lo que Cecilia se negó, pero la desesperación de la madre la llevó a tomar esa decisión.
Meses después, la joven salió peor de lo esperado, relató Cecilia, por lo que volvió a desaparecer, y tras un mes sin saber de ella la encontraron sin vida, con signos de maltrato y abuso. Al acudir al funeral, la madre de la chica de 17 años le entregó una carta que le había dejado, la cual decía: “Madrina [como le decía], yo estoy aquí en rehabilitación, estoy echándole ganas, todas las ganas para ser la mujer que usted me dijo que podía ser algún día”.
“En ese momento sentí que había fallado, que me había faltado un espacio o algo para poder trabajar con ella, para dedicarle más tiempo, sentí que podía apoyar a más personas.
Y ahí, empecé a buscar una casa, porque yo quería una casa, no un anexo. Una casa de recuperación exclusivamente para mujeres.”, comentó Cecilia.
Cómo funciona la casa de recuperación
Cecilia detalló que al estando cerca de este tipo de enfermedades ha logrado percatarse que, el alcoholismo y la drogadicción, son signos de problemas emocionales más profundos, tales como: la neurosis, la frustración, la falta de control en las emociones, pero sobre todo el sentimiento de abandono por parte de padres y madres.
“Un enfermo no va a pedir la ayuda, porque está enfermo, no está apto, ya perdió la facultad de la voluntad para pedir una ayuda, sin embargo, algunas mujeres dicen yo ya siento que necesito algo y entran por su propio pie. Yo creo que las que entran por su propio pie serían muy pocas.”, resaltó Cecilia Cruz González.
Durante la primera semana de haber ingresado a la casa de recuperación, las mujeres son atendidas por un médico, quien les realiza una revisión general y toman ese tiempo para aislarlas debido al nivel de intoxicación con la que acuden, la segunda semana se integra con las demás chicas, donde realizan actividades recreativas como talleres, ejercicios, terapia audiovisual, entre otras acciones más.
En dicho hogar, el objetivo es ayudar alrededor de 15 mujeres cada cuatro meses a través de ayuda psicológica y de tanatología, además de sesiones con consejeras contra adicciones y espirituales, y aunque lo ideal es que el servicio no tuviera un costo, Cecilia explicó para Periódico de Izcalli que es necesario pagar gastos como luz, agua, gas, renta y comidas, logrando reducir el precio de la estadía a 800 pesos semanales, además de que las mujeres y profesionales que brindan sus servicios y apoyo a la comunidad no reciben algún pago.
Al terminar los cuatro meses, las mujeres pueden decidir si extender su estadía dos meses más, o bien, retirarse. Sin embargo, también se mencionó que, una vez dadas de alta, deben comprometerse a acudir a una agrupación que les brinda soporte, o bien, a seguir tratándose psicológicamente, para no recaer.


Donaciones
Finalmente, mencionó que si alguna persona desea realizar una donación puede ser a través de productos de limpieza, cuidado personal para mujeres, cobijas, comida enlatada, ropa, o bien, a través de un servicio comunitario, y para cuidar la seguridad de dicha casa, podrás preguntar mayores informes a través del WhatsApp de Periódico de Izcalli, al número 55 4193 4284, o bien puedes mandar un mensaje directo a través de nuestra página de Facebook, donde te canalizáremos con Cecilia y te dará los horarios de atención
Te puede interesar:
- Este Fin de Semana en CDMX: Eventos Gratis para Disfrutar de la Primavera
- Alumno de CCH Naucalpan que habría apuñalado a su profesor podría ser vinculado a proceso
- Mujer sufre presunto despojo de su casa en Cuautitlán Izcalli
- La golpearon en el cráneo con un martillo en Tultepec y su caso sigue sin avanzar
- Prevén construir 630 viviendas más en Cuautitlán Izcalli