Por Rodrigo Santillan
Uno de los proyectos de infraestructura más relevantes —y que debería interesar especialmente a las y los habitantes de Cuautitlán Izcalli y sus alrededores— es la extensión del Tren Suburbano de Lechería al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Hasta hace poco, esta conexión permanecía inconclusa, con diversos factores que habían retrasado su ejecución. El pasado 22 de mayo, aún no se había concretado la obra que busca alimentar al AIFA como centro logístico y de pasajeros (ver nota aquí).
Sin embargo, hace apenas unas semanas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, visitó personalmente el ramal ferroviario que conecta al aeropuerto, acompañada de autoridades y mandos militares, lo que puede interpretarse como un mensaje claro de la prioridad que se le está dando al proyecto (ver publicación aquí).

El AIFA ha sido objeto de debate desde su planeación, especialmente tras la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). Aunque no ha alcanzado aún los niveles esperados de transporte de pasajeros, sí ha demostrado avances importantes en su operación y rentabilidad. En 2024, el AIFA reportó ingresos por gestión de $2,578 millones de pesos, un aumento del 108% respecto a 2023, cuando se registraron $1,234 millones. Tras gastos y pérdidas, el resultado neto operativo fue de $1,958 millones de pesos, según su Informe del Auditor Independiente.
Lo interesante de este caso es cómo se percibe el aeropuerto desde la sociedad: como una infraestructura poco utilizada, cuando en realidad ya es el aeropuerto con mayor movimiento de carga del país. Este cambio comenzó a consolidarse a partir de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (17 de enero de 2023), donde el expresidente Andrés Manuel López Obrador ordenó a las aerolíneas que operaban exclusivamente carga en el AICM trasladar sus servicios al AIFA en un plazo de 108 días hábiles (hasta el 26 de septiembre de 2023), con excepción de aquellas que combinan pasajeros y carga.
A partir de febrero de 2023 se observó un incremento sostenido del transporte de carga en el AIFA, que alcanzó su pico en octubre del mismo año. En contraste, el AICM mostró una caída desde mayo hasta estabilizarse en septiembre. La conclusión es clara: el AIFA logró superar al AICM en carga, impulsado por el cumplimiento del decreto y por su ubicación estratégica para la logística.

En cuanto a los pasajeros, desde su inauguración el 21 de marzo de 2022, el AIFA ha mostrado una tendencia al alza llegando a mover 6 millones 318 mil pasajeros para el 2024, aunque todavía se encuentra lejos de competir con el AICM (45 millones 359 mil pasajeros). Este último incluso ha comenzado a mostrar una leve tendencia negativa en su volumen de pasajeros, lo que podría abrir espacio para que el AIFA crezca de forma paulatina. Es importante recordar que proyectos de esta magnitud se evalúan en horizontes de 30, 50 o incluso 100 años, por lo que su éxito debe medirse con perspectiva de largo plazo.

En ese contexto, el Tren Suburbano Lechería–AIFA puede jugar un papel clave. Esta conexión ferroviaria cerraría uno de los eslabones pendientes en la red de transporte que alimenta al aeropuerto. Si se logra mejorar significativamente el acceso al AIFA, podríamos empezar a ver un incremento real en la cantidad de pasajeros, y con ello, una consolidación más sólida del proyecto.
Por ahora, toca observar el impacto que tendrá esta infraestructura sobre el comportamiento de los usuarios. Lo cierto es que el AIFA ya demuestra resultados económicos positivos, con una inversión inicial de 74,535 millones de pesos, a lo que habría que sumar la deuda vinculada a bonos por 63 mil millones de pesos. El caso del AIFA es complejo y merece un seguimiento serio.
¿Tú ya usaste este aeropuerto o piensas hacerlo? ¿Crees que el Tren Suburbano facilitará el acceso y lo hará más competitivo?
Te leo en los comentarios.
Referencias:
- https://www.facebook.com/pizcalli/posts/aifa-sigue-sin-conexión-funcional-con-el-tren-suburbano-sería-inaugurado-en-juli/1011007321203095/
- www.linkedin.com/posts/aldesa_somosaldesa-aldesatopproject-infraestructuramaezxico-ugcPost-7335958295511248896-hhTR?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAACfkJVwBSzzKZ4Op4OCyCn5ixLFdE9U-Kjo
- https://aifa.aero/aifacorporativo.html#estadisticas
- https://www.gob.mx/aifa/articulos/presupuesto-total-del-aifa
- https://aifa-website.s3.us-east-1.amazonaws.com/contenido/aifacor/A.+Dictamen+de+Estados+Financieros+2024.pdf
- https://canacar.com.mx/es-oficial-decreto-amlo-formaliza-aifa-servicio-carga/
- https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2024/10/17/aicm-tambien-dio-lana-para-cancelar-el-naim-cuanto-dinero-ha-cedido-para-pagar-bonos-del-aeropuerto/

Mi nombre es Rodrigo Santillán, originario de Cuautitlán Izcalli, lo cual ha sido parte fundamental de mi conexión y compromiso con el medio ambiente. Soy Ingeniero Civil egresado de la UNAM, especializado en la evaluación financiera de proyectos de infraestructura, área en la que me desempeño como analista de concesiones desde hace seis años.
Actualmente, me encuentro en la etapa final de mi Maestría en Ingeniería de Sistemas, con enfoque en Optimización Financiera. Además, formo parte de la empresa emergente Carbon Power México como CFO, donde soy responsable de la viabilidad financiera del modelo de negocio de una tecnología Climatech enfocada en la captura y uso de carbono.
Mi pasión por la naturaleza y la tecnología nace desde la infancia: mi padre, ingeniero, despertó en mí la curiosidad por entender “cómo se hacen las cosas”, mientras que mi madre me inculcó un profundo respeto y amor por el entorno natural. Estos dos pilares han guiado mi camino y hoy me permiten colaborar en esta columna sobre Ciencia, Tecnología y Emprendimiento, un espacio donde convergen mis intereses personales y profesionales.