Promotoras de Cultura del Agua recibieron capacitación para el cuidado de este recurso
El taller de capacitación se realizó con base en una guía que presenta diversas actividades lúdico-educativas
Promotoras de la Coordinación de Cultura del Agua y Comunicación Social de OPERAGUA, fueron parte del taller “Agua y Educación para las Américas y el Caribe”, impartido por personal de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Francisco Jacintos Nieves, facilitador líder del programa de CONAGUA, destacó la importancia para las y los promotores de esta área, de obtener actualizaciones constantes respecto a la cultura del agua y considerar distintos enfoques que ofrecen datos concretos, específicos y actuales para transmitir información adecuada en escuelas y ciudadanía en general.
El taller de capacitación se realizó con base en una guía que presenta diversas actividades lúdico-educativas enfocadas a la comunidad estudiantil de nivel básico, el cual aborda temas como las propiedades del agua; el agua y la salud; y la gestión de los recursos hídricos.
Marisol Sánchez Delgadillo, titular de la Unidad de Capacitación de Cultura de OPERAGUA, consideró fundamental mantenerse al día con los programas y actividades que ofrecen a los planteles educativos y ciudadanía en general para exponer distintas alternativas sobre uso adecuado y cuidado del agua.
Entre los aspectos que abordó la capacitación están la Importancia de las Plantas de Tratamiento y su funcionamiento; el Mapa Hidrológico del Estado de México; Potabilización del Agua, así como la información más importante sobre las Cuencas en el Valle de México.
El programa “Agua y Educación para las Américas y el Caribe”, está avalado por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales “SEMARNAT”, la CONAGUA y la UNESCO a través del Programa Hidrológico Internacional, así como Proyecto WET, Educación Hídrica para Maestros.
Hasta la fecha, este programa de capacitación se ha implementado en países como Argentina, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Estados Unidos, Israel, Jamaica, Bahamas, así como Trinidad y Tobago.