
Becky Bios, bióloga de profesión, especialista en biología molecular y bioquímica por la UNAM y habitante de Cuautitlán, es la autora del Kit Forense para desapariciones, cuya creación estuvo inspirada en una historia personal y que ahora pretende ayudar a agilizar las búsquedas de personas desaparecidas: forzada, voluntaria o por alguna catástrofe.
“Soy sobreviviente de tentativa de feminicidio. El 8 de julio de 2015 fui atacada por mi ex pareja y estuve en coma como un mes. Llegué en andadera al Ministerio Público y no me quisieron recibir mi denuncia, que, porque nosotros luego perdonábamos a los ex”, detalló en entrevista para PERIÓDICO DE IZCALLI.
Hasta el día de hoy, 31 de julio de 2025, en México se registran 131 mil 436 personas desaparecidas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), siendo el Estado de México, la segunda entidad con más incidencias, con 14 mil 405 casos. Esto representa un alza en los casos, por lo que organizaciones civiles, como Causa Comun, han señalado que las autoridades parecen ser omisas ante esta crisis.
La científica señaló que durante ese tiempo conoció a personas cercanas a víctimas de feminicidio y desapariciones. “Vi y noté que en el preámbulo del feminicidio estaba la desaparición. O sea que muchas desaparecían primero por sus agresores”, precisó, añadiendo que también observó que las autoridades se veían rebasadas ante los casos y muchas fallas en las técnicas ante la inexistencia, en ese entonces, del Protocolo Homologado de Búsquedas, creado hasta 2020.
Esta experiencia hizo que, a partir de sus conocimientos, comenzará a desarrollar desde 2021 el Kit Forense a partir de varios elementos, unos inspirado en otros kits, como el de paternidad.
En ese sentido, la bióloga detalló en qué consiste su creación:
-Hisopado bucal y un mechón de cabello;
-Dactiloscopia (huellas dactilares), porque los menores de edad aún no cuentan con registro en el INE;
-Onicoscopia, es decir, uñas;
Una playera/blusa, la cual tiene que ser utilizada en todo el día para que pueda tener adhesión del sudor, de tu ph, de tus feromonas. Debe ser resguardada en una bolsa de plástico, debidamente etiquetada (fecha y nombre de la persona). Becky refirió que este elemento ayuda para la búsqueda en vida, con ayuda de los binomios caninos.
-Documentos: Hoja de búsqueda llenada para agilizar la realización de la ficha de búsqueda, copia del acta de nacimiento, CURP e INE.
-Fotografía, actualizada cada seis meses;
-Fotografía de los dientes, de la parte de arriba y de abajo, de frente y en los laterales, o bien, un odontograma generado por un dentista. Esto ayuda en caso de que sea una búsqueda forense.
-Carta poder, en la que se exprese la autorización de que la familia o persona elegida, pueda hacer uso de las muestras para poder agilizar la búsqueda.
-Otros elementos: Tampones usados, semen, manchas de sangre, cuero cabelludo, cerumen de los oídos, cordón umbilical de los bebés, cepillos de dientes personales o de cabello.
“Yo esto lo vi como una necesidad, lo vi como una cuestión de ayudar a las familias a encontrarte más rápido y fui agregando cosas y perfeccionando técnicas”, subrayó. De hecho, ha ayudado a familias que han perdido a hijos adoptados.
Por lo anterior, Becky refirió que tomó diplomados en criminalística, criminología, destacando que uno que le ayudó mucho en este trabajo fue el de “Sistemas de identificación humana”, entre otros está de dactiloscopia, documentoscopia, incluso se ha formado en Derechos Humanos.
Sin embargo, este Kit no fue creado con fines de lucro, pues Becky ha optado por dar cursos gratuitos para que todas las personas aprendan a construir el suyo, especialmente a los colectivos de búsqueda, también a sus estudiantes, y con las donaciones de materiales que le hace la gente, los regala para que hagan el propio e hizo hincapié en que no pretende que con ello se normalice el tema de las desapariciones.
“Es difícil hablar del Kit Forense porque es ponerte a ti dibujándote como tú desaparecida (o). No es sencillo decirles a niños ‘estamos haciendo esto por si no te encontramos’. Es difícil, pero tienes que hablarlo como familia”, expresó.
Además, recomendó sostener comunicación con el entorno cercano, pues en muchos casos, quienes acuden a levantar la ficha de búsqueda, no saben cómo iban vestidos por última vez los desaparecidos y esa es una pregunta que realizan las autoridades.
Becky comentó que las fechas y sedes de los talleres los difunde a través de 15 páginas de colectivas feministas, donde está más activa es en “Gorda y feminista”, en “Violencia Feminicida México” y en “Amour Feministe”. O bien, pueden buscarla en el corredor feminista que se encuentra a un costado de Bellas Artes, en Ciudad de México.
“Saco la ciencia de los laboratorios y la ciencia tiene que estar al servicio de las víctimas. Quiero que las víctimas sepan que tienen derecho a ser encontradas y buscadas. Tienen derecho a la verdad y que esto también es parte de la justicia y de la reparación del daño”, enunció.
Finalmente, reconoció que quizás con su trabajo no pueda prevenir una desaparición, pero sí acelerar una búsqueda.
También te puede interesar:
- San Mateo Ixtacalco: Conflicto por agua corresponde a temas de usos y costumbres
- 🔥 #Ven a probar: Birriería 20•20, el sabor que esta conquistando a Izcalli
- ✨🌙 Mariana Contreras: sanar desde el alma y entre mujeres ✨🌙
- 🎉La Guelaguetza llega a Izcalli: 10 días de cultura, gastronomía y tradición oaxaqueña 🌽🎭
- Vecinos de Cuautitlán Izcalli llevan más de dos meses viviendo inundados