Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia:
Publicada en 1º de febrero de 2007, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia definió por primera vez los tipos de violencia, psicológica, física, económica, patrimonial y sexual, para dejar claro que la violencia no necesariamente produce lesiones físicas.
Estableció en qué ámbitos de la vida están siendo violentadas las mujeres, definiendo violencia por modalidades: violencia familiar, laboral y docente, comunitaria y violencia institucional. Asimismo, define el hostigamiento, el acoso sexual y la violencia feminicida, a partir de la cual se tipifica el feminicidio.
Incluye la Alerta de violencia de género como el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida.
Conmemoración de Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
— Periódico de Izcalli (@pizcalli) February 1, 2024
El 1 de febrero de 2007, se hace pública la Ley que busca proteger y garantizar los derechos de las mujeres.
Para más info: https://t.co/9bbflNMQlg
Línea Sin Violencia: 01 800 10 84 053 pic.twitter.com/jFKgSJACpr
Ley Olimpia
Es un conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal, que buscan reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia.
Se conoce de esta manera gracias a su impulsora, la activista Olimpia Corral Melo quien, después de ser víctima de la difusión de un video íntimo sin su consentimiento; se ha dedicado a promover proyectos que reglan la violencia digital en los congresos estatales.
La “Ley Olimpia” contempla sanciones de tres a seis años de prisión para quienes realicen estas acciones, y multas que van de 500 a 1,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA). En 2021 la UMA tiene un valor de 89.62 pesos diarios, según el Inegi.
🟣 ¡No te quedes callada! ¿Sabes qué es la #LeyOlimpia?
— Canal del Congreso (@CanalCongreso) March 5, 2024
Rumbo al #8M #DíaDeLaMujer #DíaInternacionalDeLaMujer pic.twitter.com/NQpUCiG2gc
Ley Ingrid
Al igual que la ley Olimpia, no se refiere a una ley en sí, sino a un conjunto de reformas, la cual surgió a raíz de la difusión indebida de imágenes del feminicidio de Ingrid Escamilla ocurrido en la CDMX el 9 de febrero de 2020.
Busca evitar la exposición de las personas ante los medios para proteger la intimidad y dignidad de las víctimas y sus familiares, combatir la violencia mediática de género y su normalización, así como sancionar a las personas y servidores públicos que lleven a cabo estas conductas.
Esta ley conocida como #LeyIngrid, en memoria de Ingrid Escamilla, de 25 años de edad, asesinada por su pareja Érick Francisco “N”, de 46 años el 8 de febrero de 2020, posteriormente fueron difundidas las fotografías del feminicidio. pic.twitter.com/6j5cY1GmXP
— Voces Feministas (@VocesFeminista) March 24, 2022
Ley Malena
Surge a raíz del caso de María Elena Ríos, saxofonista mexicana que fue atacada con ácido en septiembre de 2019 por su ex pareja Antonio Vera Carrizal.
A través de esta ley, en la CDMX queda ya regulada y sancionada la “violencia ácida” como un nuevo tipo de agresión contra las mujeres, la cual consiste en ataques con sustancias químicas o corrosivas que causan o buscan causar daño, a través de lesiones temporales o permanentes, internas o externas, que pueden provocar discapacidad o poner en peligro la vida.
La Ciudad de México ha dado un paso más en la protección de los derechos de las mujeres y las personas atacadas con ácido, publicando la Ley Malena que establece penas de 8 a 12 años de prisión, y multas de 300 a 700 veces la UMA vigente, a quienes comentan ataques de ácido o… pic.twitter.com/tajm2xsOFR
— MetroCDMX (@MetroCDMX) February 29, 2024
Ley Sabina
Es una reforma que en principio fue impulsada por la activista de Oaxaca, Diana Luz Vásquez Ruiz, quien siendo madre de la niña Sabina comenzó una lucha para que su expareja afrontara sus responsabilidades económicas y reconociera su paternidad.
A través de esta reforma, se establece la creación del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias. Quienes no cumplan con sus obligaciones alimentarias durante 90 días, aparecerán este registro, el cual será público.
Con la aprobación de esta reforma, las autoridades de los tres órdenes de gobierno dispondrán de lo necesario con la finalidad de establecer como requisito la presentación del certificado de no inscripción en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentaria para procedimientos y para trámites.
Así, este certificado se volverá un documento necesario para poder tramitar licencias y permisos para conducir, pasaporte o documento de identidad y de viaje; participar como candidato a cargos concejiles y de elección popular.
Con gran afluencia el #Tendedero de #DeudoresAlimentarios en el Palacio de Gobierno de #Monterrey @samuel_garcias @marianardzcant @colosioriojas #PagaLaPension @_pidelapension #LeySabina pic.twitter.com/zOBKfQloJI
— Diana Luz (@DianaLuzVa) February 25, 2024
También te puede interesar:
- COLUMNA | Economía circular y plantas de tratamiento de agua residual
- Costco cierra sus sucursales en México; te decimos la razón
- COLUMNA | Lluvias extremas y cambio climático en Cuautitlán Izcalli
- Hallan tres cadáveres dentro de un taxi en Cuautitlán Izcalli
- Tamara Vega pentatleta olímpica impulsa el boxeo izcallense