COLUMNA | Sistemas de información geográfica y gestión del agua

Por Enrique Contreras

COLUMNA | Sistemas de información geográfica y gestión del agua

Los Sistemas de Información Geográfica, también conocidos como SIG, se han convertido en una herramienta clave para entender y manejar nuestros recursos hídricos. Un SIG permite integrar, analizar y visualizar datos georreferenciados, facilitando la planeación y administración eficiente de recursos1.

En términos simples, en un SIG se pueden combinar mapas con bases de datos para mostrar, por ejemplo:  dónde hay agua, cuánta hay, en qué condiciones se encuentra y cómo cambia con el tiempo. Esto ayuda tanto a especialistas como a autoridades y al público en general a tomar decisiones informadas para una gestión hídrica sostenible.

Monitoreo de cuerpos de agua y su calidad

A través de un SIG se pueden monitorear cuerpos de agua como lagos, lagunas, ríos, mares y océanos, para poder evaluar su calidad, por ejemplo:

  • Investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) han utilizado sensores remotos e imágenes satelitales en un SIG para monitorear la calidad del agua del lago de Cuitzeo, en Michoacán, y gracias a estas herramientas se logró identificar las zonas más afectadas y los cambios del ecosistema en las últimas décadas2.
  • Fuera de las costas, la autoridad contra riesgos sanitarios (COFEPRIS) realiza monitoreos periódicos de la calidad del agua de mar en 289 playas de uso recreativo en 17 estados costeros; antes de las vacaciones de semana santa 2025 se indicó que el 2% rebasaron los criterios de calidad y que visitarlas era un riesgo a la población3.

Situación de recursos hídricos y gestión en tiempo real

Otra aplicación de los SIG es el monitoreo en tiempo real de los recursos hídricos, por ejemplo, la CONAGUA opera plataformas con SIG digitales como el SINA, donde se reportan periódicamente, entre muchos otros registros4:

  • Los porcentajes de llenado de las 210 presas más importantes del país
  • La distribución de la precipitación pluvial anual
  • La disponibilidad y condición de acuíferos (sobrexplotados o no)
  • Los niveles de sequía quincenalmente
  • El número de plantas potabilizadoras anual y cantidad de agua potabilizada
  • El número de plantas de tratamiento de aguas residuales anual y cantidad de agua tratada

Hacia una gestión hídrica preventiva y sustentable

Entonces, las herramientas SIG permiten detectar problemas antes de que se agraven (crecimiento excesivo de algas, disminución de oxígeno, presencia de residuos, entre muchos otros), protegiendo la salud de ecosistemas y personas. Además, facilitan la gestión de la infraestructura hídrica, haciendo más efectiva la toma de decisiones ante eventos extremos (tormentas, sequías) y la distribución óptima para consumo urbano, riego o generación eléctrica, entre otros usos.

De igual forma, los SIG apoyan la planificación sustentable a largo plazo, identificando zonas donde recargar acuíferos, proteger humedales o reforestar cuencas para mejorar la infiltración. Todo esto se traduce en políticas públicas mejor informadas: uso más eficiente del agua disponible, distribución equitativa en épocas de escasez y conservación de fuentes hídricas para futuras generaciones.

A nivel local, Cuautitlán Izcalli, enfrenta retos hídricos, entre ellos que sus cinco principales cuerpos de agua —las lagunas de Axotlán, La Piedad, Espejo de los Lirios, el río Cuautitlán y la presa Lago de Guadalupe— se encuentran afectados por descargas de aguas residuales, basura y contaminación5. Los SIG podrían ser una herramienta valiosa para el municipio: por ejemplo, mapeando las fuentes de contaminación (drenajes ilegales, basureros cercanos), monitoreando en tiempo real la calidad del agua en estas lagunas, o evaluando el impacto de acciones de saneamiento a través de comparaciones históricas en mapas.

Referencias

1 Gobierno de México (2016) – CONAGUA (SIGA)

2 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2020) – Subcoordinación de hidrología superficial

3 Gobierno de México (2025) – Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

4 CONAGUA 2025 (s. f.) – Sistema Nacional de Información del Agua

5 Gobierno de Cuautitlán Izcalli (2023). Foro “Recuperando nuestro patrimonio hídrico”

Soy Enrique Contreras Lira, egresado y profesor de la Facultad de Ingeniería, UNAM.

Como Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, mi labor se ha enfocado en la docencia, gestión académica y generación de estrategias de aprendizaje; así como en trabajos independientes para el diseño proyectos de vivienda y localidades, en sitio y con percepción remota, aplicando los conocimientos de Ingeniería en el desarrollo de soluciones reales, combinando la planeación urbana con criterios técnicos de sostenibilidad para la optimización de sus servicios.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Salir de la versión móvil